La historia, en jeroglíficos egipcios hallados en Almuñécar(Granada)
—-
-
http://enciclopedia.us.es/images/f/fa/Almu%C3%B1%C3%A9car_(Granada).png
La Cueva de Siete Palacios alberga un Vaso Canopo que contuvo los restos del faraón Apofis I de Egipto y que SE SUPONE QUE fue trasladado a la Península Ibérica por los fenicios
Rosa Fernández | Actualizado 06.01.2009 - 08:09
Cueva de Siete Palacios
www.almunecar.info/monument/recorrido/romana.htm
Una de las manifestaciones urbanísticas más importantes de la España Romana es sin duda el conjunto de bóvedas que rodean el cerro de San Miguel , destacando especialmente el complejo abovedado denominado popularmente Cueva de Siete Palacios, y que en la actualidad alberga al Museo Arqueológico Municipal.
Cueva de siete palacios
(Museo Arqueológico)
![]() |
![]() |
||
---|---|---|---|
![]() |
![]() |
Fotografias y estudios gráficos del Vaso Canopo de Aaauserre Apofis I , Almuécar, Costa Tropical, Andalucía.
http://www.almunecar.be/almunecar-museo-cuevasietepalacios.html
-La pieza esta increiblemente esculpida y pulida en un solo bloque de mármol y contiene grabados jeroglíficos en su embocadura y el sello o cartucho real en su cuerpo, la ejecución de la pieza, al igual que la de los otros vasos de alabastro hallados en Almuñécar, no es solamente increiblemente bella, es fascinante porque nos resulta inconcebible su ejecución sin contar con precisas herramientas, entonces inexistentes-
¿TAMPOCO LOS DE LA WEB DEL MUSEO CONOCEN LA antiquísima TECNOLOGÍA EGIPCIA DEL TALLADO DE LAS PIEDRAS DURAS, muy anterior a los Hicsos?
No me lo puedo creer...
Factoria de salazones El Majuelohttp://www.celtiberia.net/imagftp/U12387-Parque-el-majuelo-factoria-de-salazon-de-pescado-fenicio-romana.s-Vac-IVdc-(6).jpg.jpg![]() |
---|
ACUEDUCTO ROMANO Y TERMAS: Construido en el siglo I d. de C. Existen tres tramos,dos en la vega y uno en el casco urbano, junto al cual seencuentran los restos de las Termas Romanas. ![]() de acequias árabe, alguno de sus tramos siguen siendo utilizado en el sistema de regadíos tradicional. El tramo a la vista de mayor altura se encuentra junto al cauce del río Verde, a la altura del barrio de Torrecuevas. Es el tramo al que corresponda la fotografía de arriba. http://www.esp.andalucia.com/provincia/granada/costa-tropical/almunecar/image/3506-14monumentos.jpg
Acueducto y Termas romanas http://www.celtiberia.net/imagftp/U12387-acueducto-y-termas-romanas-en-plaza-mayor-(1).jpg.jpg A finales de los años 90 y hasta el año 2002 se excavó y restauró un nuevo tramo de acueducto romano del siglo I d. C., que viene a sumarse a los ya existentes en Torrecuevas y Río Seco. Se trata del tramo situado en la denominada plaza Mayor, junto a la Carrera de la Concepción. Este acueducto trasladaba el agua para la ciudad y factoría de salazones situada en el parque El Majuelo. Coincidiendo con la excavación también apareció unas termas romanas y otros elementos funerarios de origen romano y de la misma época que ha dado un nuevo giro en la historia de Almuñécar en la época romana |
Está situado al pie del Castillo de San Miguel, Inician suconstrucción los fenicios, en el siglo V a. de C.. Los romanos enel siglo I d. de C. lo amplian. |
NECROPOLIS FENICIA PUENTE DE NOY: Situada en unas colinas en la parte oeste de la ciudad.Siglo VII a. de C. ![]() |
Monumento funerario siglo I d. de C. Situado en la zonade Río Verde, cerca de la N-340.![]() |
COLUMBARIO LA TORRE DEL MONJE: Monumento funerario siglo I d. de C. Situado a 2 km deAlmuñécar en dirección Jete. ![]() Torre del Monje Columbario Romano. La Torre del Monje
|
Vaso priápico,Almuñecar, Museo de la ciudad-
http://www.hotel-s.es/fotos450/priamo-almunecar.gif-
Ojo:Es Príapo, no Príamo
000000000
¿Quien era Apofis?
Apofis I, o Apepi fue el quinto faraón hicso de la dinastía XV de Egipto, según Flavio Josefo, gobernando desde c. 1574 a 1534 a. C.[1]
Según Manetón, citado en el texto de Flavio Josefo, Apofis gobernó 61 años; Julio Africano comentó que Afofis reinó 61 años.
A pesar de su origen hicso, y de guerrear con los príncipes de Tebas, se opina que este gobernante tenía ya, en gran medida, costumbres egipcias, era educado y pacífico. Los primeros años de su reinado parecen ser pacíficos con las vecinas tierras del Alto Egipto; fue sólo bajo Seqenenra cuando empiezan las violentas luchas, proseguidas después por Kamose.
Filed under: Arqueologia,ARTÍCULOS,General,H. Próximo Oriente,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA,OPINIONES
Trackback Uri
Amiga Ana: te recomiendo una visita al sitio expuesto, donde tienes un trabajo de investigación que está dando que hablar por lo que desvela, a partir de las pistas salidas de un librito, que devuelve a su origen los perdidos escenarios bíblicos, desde donde los escritos toman sentido literal.
Es fuerte, pero real.
Un saludo.
Vidal.
No se a que se refiere,Vidal. O a qué sitio expuesto o libro. Un saludo
Ana
Mi hipótesis sobre la llegada del vaso Canopo de Apophis I es que al ser este un objeto destinado a los ritos de iniciación de los misterios isiacos llego a través de los romanos que estos a su vez lo heredaron de los cultos mistéricos que se celebraban en Alejandría (misterios de Isis o Serapis).
No por haberse encontrado en una villa fenicia ha de proceder de un expolio fenicio que se trasladó desde Egipto a la península ibérica.
Me parece lamentable que no exista apenas documentación sobre este vaso canopo, ni de la cueva de los 7 palacios, habiendo Arqueólogos tan cualificados en la Universidad de Granada y en otras muchas universidades españolas.
Museos Egipcios se darían tortas por tener dichos restos.
La seguridad del museo municipal de Almuñecar deja que desear, un dia de estos se llevan el vaso canopo y otros restos (es robable fácilmente).
Yo lo trasladaría a un museo internacional o nacional de arte Egipcio, allí estaria mas seguro que aquí, un pais de indolentes que no cuida el arte.
Fuentes:
http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento4783.pdf
http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento4779.pdf
Pues su hipótesis contradice todo lo que dicen los especialistas al respecto, sobre todo quien lo descubrió, el Dr.Federico Molina. Y creo que no tiene nada que ver con los Cultos mistéricos romanos o egipcio-romanos. Y desde luego, lo de los rito de iniciaicón meno aún.Porque es al menos DOS MIL AÑOS ANTERIOR A LA FUNDACIÓN DE ROMA.
En cuanto a su custodia, está perfectamente ubicado y custodiado. De todas formas, tiene usted al Ayuntamiento de Almuñecar para denunciarle lo que considere oportuno de su Museo.
Un saludo
Dra.Ana María Vázquez Hoys