28 sep 09

Boris I de Rusia
Borís Godunov
Zar de Rusia
Reinado 7 de enero de 1598 - (antiguo calendario, 13 de abril) 23 de abril de 1605
Coronación 21 de febrero de 1598
Nombre real Borís Fiódorovich Godunov
Otros títulos :
regente de facto de Rusia (18 de marzo de 1584 - 7 de enero de 1598)
Nacimiento Hacia 1551
Fallecimiento 23 de abril (estilo antiguo, 13 de abril) de 1605 (a los 54 años)
Moscú
Entierro Monasterio de la Trinidad y de San Sergio de Serguiev Posad
Predecesor Teodoro I
Sucesor Teodoro II
Cónyuge/s María Grigórievna Skuratova-Belskaya, hija de Maliuta Skurátov
Descendencia Teodoro II de Rusia
Ksenia Godunova
Casa Real Godunov

Borís Fiódorovich Godunov (ruso: Борис Фёдорович Годунов) (c. 155113 de abril de 1605) fue regente de facto de Rusia desde 1584 a 1598 y luego se convirtió en el primer zar no perteneciente a la dinastía Riúrik ejerciendo el poder como tal desde 1598 a 1605.

Contenido


Primeros años

Boris fue el miembro más famoso de una antigua y extinguida extinta— familia rusa de origen tártaro, que habían migrado desde Horda de Oro a Kostromá a principios del siglo XIV. La carrera de servicios de Boris comenzó en la corte de Iván el Terrible. Es mencionado en 1570 por haber tomado parte en la campaña de Serpeisk como arquero de la guardia. Al año siguiente, se convirtió en miembro de la temida Opríchnina ( (Опри́чнина) una porción del territorio ruso controlado directamente por el zar Iván El Terrible. La palabra deriva del ruso antiguo (опричь) opric’, y significa “aparte”, “a excepción de”. Por extensión, oprichnina designó al periodo de poder despótico del monarca Iván IV El Terrible y a su propia guardia personal, los oprichniks, famosa por su despiadada crueldad contra la población, diezmando considerablemente la de la ciudad de Nóvgorod.

Los Oprichniks

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/58/Oprycznicy.jpg

Actualmente, el término opríchnina se utiliza como sinónimo de tiranía y de poder absoluto ejercido con extremo rigor y crueldad

Los historiadores rusos creen que el terror de la Opríchnina causó cerca de 10 000 muertos. Los campesinos se vieron obligados a emigrar hacia regiones más tranquilas, el comercio fue aniquilado, el país arruinado. La economía rusa se resintió durante años.

Más tarde Pedro I de Rusia y Stalin tomaron ejemplo de Iván el Terrible y de su sistema para cometer sus propias purgas.

Ián Lazéchnikov escribió la tragedia “Los Opríchniks” (Опричники), en la cual Chaikovski basó su ópera, “Los Opríchnik”. Esta obra a su vez inspiró en 1911 la pintura de Apolinary Vasnetsov, describiendo la calle de una ciudad y personas huyendo del pánico a la llegada de los opríchniks. Años después del reinado de Iván El Terrible, el sistema Opríchnina continuó afectando a Rusia. El mismo Stalin, basó muchos de sus esquemas depurativos en la “terrible y sedienta de sangre” Opríchnina, y la posición del zar quedó empañada para siempre con un sentido de poder terrible).

00000000

BORIS GODUNOV CONSOLIDA SU POSICIÓN

En 1571 ,Boris consolidó su posición en la corte mediante su unión con María Grigórievna, la hija del favorito abominable de Iván IV, Maliuta Skurátov,uno de los líderes más odiados de la Opríchnina durante el reinado de Iván el Terrible.Maliuta Skurátov alcanzó importancia en 1569, por haber tomado parte en el proceso y ejecución de Vladímir de Stáritsa, el único primo de Iván el Terrible y posible pretendiente al trono. En diciembre de 1569, Maliuta Skurátov estranguló a un ex metropolita de Moscú, Felipe II, por orden del zar, debido a su crítica contra la Opríchnina.

En enero de 1570, Skurátov dirigió una expedición de castigo contra Nóvgorod, matando a miles de ciudadanos sospechosos de traición. En 1571, Skurátov quedó a cargo de la investigación de las causas de la derrota del ejército ruso por el ejército del Jan de Crimea Devlet I Giray.

Maliuta Skurátov fue asesinado durante el asedio de Weißenstein en la Guerra de Livonia en 1573. Yace cerca de la tumba de su padre en el Monasterio José-Volokolamsk.

Una de las hijas de Skurátov, María Grigórievna, se casó con Borís Godunov. Su otra hija, que envenenó a Mijaíl Skopin-Shúiski, se casó con el príncipe Dmitri Ivánovich Skopin-Shúiski.

-En 1580 el zar eligió a Irene, la hermana de Boris, para ser la esposa de su hijo el zarévich Teodoro de 14 años de edad, momento en el cual Boris fue elevado al rango de boyardo.

¿QUIENES ERAN LOS BOYARDOS?

Boyardo (en ruso y ucraniano Боярин) es el título de los nobles terratenientes eslavos, aunque se emplea sobre todo en el ámbito ruso, serbo, búlgaro y rumano (incluyendo Moldavia).

Posteriormente, en Rusia se asocian a una nobleza rural que se caracterizaba por su indumentaria particular: abrigos largos de brocado y terciopelo, forrados de pieles, llegando hasta los pies, altos gorros de marta cibelina y largas barbas.

Desde los días del principado ucraniano de Kiev, los boyardos eran los jefes de grandes clanes familiares, que podían movilizar bajo su liderazgo a grandes masas de hombres para prestar servicios militares a los príncipes de Kiev. Pese a la decadencia de Kiev, los boyardos consiguieron mantener su influencia gracias a la conquista y explotación de las tierras fértiles de sus vecinos más débiles.

Asimismo, en la etapa de expansión del principado de Moscovia, los boyardos seguían conservando su influencia política y económica, así como una casi completa autonomía, lo cual entraba en conflicto con la expansión del poderío de los mismos príncipes moscovitas, quienes teóricamente tenían a los boyardos bajo su dominio. No obstante, en el reinado de Iván IV conocido como Iván el Terrible, los boyardos fueron realmente sometidos violentamente al control político y militar de Moscú, quedando suprimida gran parte de su antigua autonomía, por cuanto que Iván el Terrible creó un poderoso cuerpo de tropas que sólo a él rendía cuentas de sus actos, la Opríchnina, debilitando así las fuerzas bélicas de cada boyardo.

A partir del reinado de Pedro I el Grande, a inicios del siglo XVIII, se produjo un revolucionario cambio en las costumbres e indumentaria de los boyardos, imponiéndose la costumbre occidental de los trajes europeos, el uso de peluca, afeitarse la barba, etc. También se impuso en Rusia el uso de los títulos nobiliarios europeos.

Otra modificación importante del reinado de Pedro I fue la mayor dependencia de los boyardos respecto del propio zar, de modo que su prestigio y poder (ya disminuidos en comparación a siglos pasados) no dependía sólo de su destreza militar o riqueza personal, sino de los servicios prestados al Imperio Ruso y su lealtad personal al zar. Al establecerse la Tabla de rangos por orden del soberano, toda la nobleza rusa quedó dividida en estratos muy diferenciados, siendo posible el ascenso o descenso en dicha escala mediante el desempeño en servicio del zar, fijándose además como deber máximo de los nobles mostrar lealtad total a su soberano; esto era más importante cuando, como producto de las reformas efectuadas Pedro I el Grande, a diferencia de los antiguos príncipes de Moscú o Kiev, sí tenía la posibilidad real de castigar severamente a cualquier boyardo reacio a sus órdenes.

La cada vez mayor dependencia de los boyardos respecto del zar causó que los nobles más ricos lograran establecerse definitivamente en la nueva capital rusa, San Petersburgo, consiguiendo así una mayor cercanía con el zar y mayores privilegios derivados de una relación estrecha con el soberano, quedando en el medio rural la mayoría de los boyardos menos adinerados.

0000000000

En su lecho de muerte Iván designó un consejo formado por Boris, Fiódor Nikítich Románov, y Vasili Shuiski junto con otros Románov, como guardas y consejeros de su hijo y sucesor, Teodoro I, quien a pesar de sus 27 años, no era muy inteligente y sumamente enfermizo. «Él se refugiaba en la religión para protegerse de los peligros palaciegos; y a pesar de que su pueblo lo llamaba santo, a la vez reconocían que no tenía el temple necesario para gobernar a su pueblo».[1]

Al fallecer Iván, también deja otro hijo de tres años de edad Dmitri Ivánovich (1581–1591), que había nacido de su séptimo y último matrimonio. Dado que la Iglesia Ortodoxa reconocía solo sus tres primeros casamientos, y los hijos habidos en ellos como legítimos, técnicamente Dmitri (y la familia de su madre) no tenían ningún derecho sobre el trono.

Aun así, el Consejo, al breve tiempo después del fallecimiento de Iván, mudó a Dmitri junto con su madre María Nagaya a Uglich a unos 190 kilómetros de Moscú. Dmitri fallece en este sitio al cabo de algunos años a la edad de 10 años (1591). Shúiski encabeza una misión oficial para determinar las causas de su muerte, y el veredicto oficial es que el niño se cortó la garganta durante un episodio epiléptico. La viuda de Iván denunció que su hijo había sido asesinado por agentes que respondían a Godunov. Nunca se pudo establecer la culpabilidad de Godunov y corto tiempo después la madre de Dmitri fue obligada a tomar los hábitos.[2]

Ejercicio del poder [editar]

El reinado de Teodoro comenzó con una rebelión en favor del infante zarévich Dmitri, el hijo de la quinta esposa de Iván, María Nagaya, la que terminó con el destierro del zarévich y de su madre y familiares, a su infantazgo en Uglich. Con ocasión de la coronación del zar el 31 de mayo, de 1584, Borís obtuvo honores como parte del consejo de cinco hombres, con todo él llevó a cabo el segundo lugar durante el curso de la vida del tío del zar Nikita Románovich, quien al fallecer, en agosto, lo dejó sin un rival serio.

Una conspiración en su contra por parte de todos los otros boyardos importantes y el metropolitano Dionisio II, que buscaba quebrar el poder de Borís mediante el divorcio del zar de la hermana de Godunov, terminó en el castigo o caída en desgracia de los complotados. Por lo que el poder de Godunov creció hasta ser omnipotente. La dirección de los asuntos del reino pasó completamente a su control, y él se relacionaba con los príncipes extranjeros como un par.

Tumba de Godunov cerca de Moscú

Sus políticas eran por lo general pacíficas, y muy prudentes. En 1595 logró recuperar los pueblos que había capturado Suecia durante el reinado previo. Cinco años antes había derrotado un ataque tártaro sobre Moscú, motivo por el cual le fue conferido el título de koniushi, un título antiguo con mayor dignidad que el de boyardo. Mantuvo una posición independiente respecto de Turquía, brindando apoyo a una facción anti-turca en Crimea, y apoyando al emperador con subsidios en su guerra contra el sultán.

Borís fomentó el comercio de los mercaderes ingleses con Rusia, al exceptuarlos del pago de impuestos. Civilizó las fronteras del noreste y sudeste de Rusia al construir numerosas ciudades y fortalezas para mantener bajo control a las tribus tártaras y finesas. Entre estos pueblos se encontraban Samara, Sarátov, Vorónezh, Tsaritsyn, y otros poblados más pequeños. También fomentó la recolonización de Siberia, la que se había salido de la influencia de Rusia, y ordenó la fundación de numerosos asentamientos, incluido Tobolsk entre otros.

Durante su gobierno, la Iglesia Ortodoxa Rusa recibió su patriarcado, lo que la equiparó con las antiguas iglesias orientales y la emancipó de la influencia del patriarca de Constantinopla. Esta reforma significó complacer al zar reinante, puesto que Teodoro tenía grandes intereses en los asuntos de la Iglesia.

Su reforma doméstica más importe fue el decreto de 1587 que prohibió a los campesinos cambiarse de un señor a otro, de manera que quedaron adheridos a la tierra. El objeto de esta ordenanza era asegurar ingresos, pero esto condujo a la institución de la servidumbre en su forma más molesta.

Zar de Rusia [editar]

Al morir el zar Teodoro (7 de enero de 1598) sin dejar descendencia, la ambición y el instinto de supervivencia empujaron a Boris a apoderarse del trono. De no haber tomado dicha iniciativa, es probable que en el mejor de los casos su destino hubiera sido quedar confinado en un monasterio. Su elección fue propuesta por el Patriarca Job de Moscú, quien tenía la convicción que Boris poseía las cualidades apropiadas para poder gobernar en medio de las extremas dificultades de la situación existente. Sin embargo, Borís, solo aceptará el trono recién cuando se lo ofrece la Zemsky Sobor, o asamblea nacional, que se reúne el 17 de febrero, y que lo elige por decisión unánime el 21 de febrero. El 1 de septiembre Boris fue coronado zar en una ceremonia solemne.

Durante los primeros años de su reinado gozó de mucha popularidad, gobernó sabiamente y estableció un clima de prosperidad. Borís entendió la necesidad que tenía Rusia de crecer y alcanzar el progreso intelectual existente en Europa, y por ello fomentó numerosas reformas sociales y educativas. Fue el primer zar que importó gran cantidad de maestros extranjeros, el primero en enviar jóvenes rusos a recibir educación en otros países, y el primero en permitir que se construyeran iglesias luteranas en Rusia. Luego de ganar la guerra ruso–sueca (1590–1595), vio la necesidad de crear un acuerdo sobre el mar Báltico, e intentó anexionarse Livonia mediante gestiones diplomáticas. Cultivó buenas relaciones con los países escandinavos, con el objetivo de fomentar lazos de sangre con las casa reales de estos, y así aumentar la dignidad de su propia dinastía.

Indudablemente Boris fue uno de los más grandes zares de Rusia. Pero sus enormes cualidades se vieron opacadas por su personalidad desconfiada, que hacía que le fuera imposible tratar en forma cordial a aquellos que lo rodeaban. Su miedo a posibles pretendientes al trono lo indujo a prohibir que algunos de los más importantes boyardos contrajeran matrimonio. También promovió la existencia de informantes y persiguió a los sospechosos basado en la supuesta “información” obtenida por dichos medios. La familia Romanov sufrió especialmente a causa de este comportamiento. Tampoco aceptó una unión personal que le propuso en 1600 una misión diplomática encabezada por Lew Sapieha de la Mancomunidad de Polonia-Lituania. Boris falleció el 13 de abril/23, de 1605, de un paro cardíaco luego de una prolongada enfermedad, su hijo Teodoro II, lo sucedió durante unos pocos meses y luego fue asesinado, al igual que su viuda, por enemigos de los Godunovs en Moscú el 10 de junio/20 de julio de 1605. Su hijo primogénito Iván había nacido en 1587 y falleció en 1588, y su hija Xenia, nacida en 1582/1591, fue comprometida con Johann de Schleswig-Holstein, nacido el 9 de julio, de 1583 pero él falleció el 28 de octubre de 1602 poco tiempo antes de anunciar su casamiento y ella murió soltera el 30 de mayo, de 1622 siendo enterrada en el Monasterio de Santa Trinidad.

Referencias

  1. Durant,Will, Story of Civilation: Vol. VII The Age of Reason Begins (Simon & Schuster, 1961) ch.13, p. 513
  2. Ibid.#1

Filed under: General

Trackback Uri



Dejar un comentario


× 4 = doce