Malta, la isla misteriosa
emp
La República de Malta (en maltés Repubblika ta’ Malta) es un país insular densamente poblado compuesto por un archipiélago situado en el centro del Mediterráneo, al sur de Italia, al oriente de Túnez y al norte de Libia. Debido a su situación estratégica, ha sido gobernado y disputado por diversas potencias a lo largo de los siglos. Desde 1964 es independiente y en 2004 se adhirió a la Unión Europea
Malta es una isla muy importante del mar Mediterráneo. Aquí cuenta la leyenda que Ulises cayó en los brazos de Calipso y que San Pablo naufragó camino de Roma.
El origen del término Malta es incierto. La etimología más aceptada es que proviene de la palabra griega μέλι (meli, ‘miel’). Los griegos llamaron a la isla Μελίτη (Melite), que significaba ‘dulce como la miel’, debido probablemente a la calidad de la producida por las abejas del archipiélago. De hecho, en Malta hay especies endémicas de estos insectos, razón por la cual se la llama “tierra de la miel”. Otra etimología tiene como referencia la palabra fenicia Maleth, que significa refugio, debido a la gran cantidad de bahías y de ensenadas en el litoral de la isla.
Las principales islas y las únicas habitadas del país son Malta, Gozo y Comino (Kemmuna). Otras islas que hacen parte del archipiélago son: Cominotto (Kemmunett, deshabitada), Filfla, Roca Fungus (en maltés Il-Ġebla tal-Ġeneral), Isla Manoel (la cual está unida por un puente a la ciudad de Gżira), y las Islas de San Pablo; ninguna cuenta con habitantes permanentes. Las islas de Malta han sido una república independiente desde 1974. El centro del gobierno, del comercio y de la cultura es la captal, Valletta, situada en la zona oriental de Malta.
Gran puerto de Valletta,Malta
Las islas de Malta son las siguiente:

Isla de Comino.
Malta también cuenta con las siguientes rocas: la Roca Barbaganni, la Roca Fessej, la Roca Fungus, la Roca Għallis, las Rocas de la (de la Gran y de la Pequeña) Laguna Azul, la Roca Sala y la Roca Xrob l-Għaġin.
http://minimundos.files.wordpress.com/2008/05/harborside20msida20malta.jpg
Sea como fuere, la historia refiere que este archipiélago(formado por las islas de Malta,Gozo y Comino) , situado a 93 kilómetros al sur de Sicilia, formó parte de África hace millones de años y que, durante siglos, ha sido lugar de paso obligado para la navegación (lo es actualmente por la cantidad de cruceros que llegan a puerto todos los días).
Su situación estratégica hizo que muchas culturas se la disputaran: los fenicios (llamándola Malat, los griegos (Melita), los cartagineses, los romanos, los árabes, los normandos, la Corona de Aragón, Napoleón y los ingleses. Éstos últimos gobernaron El archipiélago hasta 1974 cuando se convirtió en una República independiente. Así no es de extrañar que la lengua, el maltés, suene como el árabe, se escriba con caracteres latinos y que todo el mundo hable inglés.
SI de visita Malta no se puede dejar de lado la historia. Por ejemplo, se dice que hay una iglesia para cada día del año (en La Valleta, capital de la isla principal) en cada esquina hay un santo grabado en piedra); Esta tradición cristiana se debe a la Orden de San Juan que gobernó el archipiélago durante casi 300 años, después de que Carlos V se las cediera.
La capital, La Valleta, es un fuerte amurallado lleno de palacios de piedra, balcones y miradores, una ciudad construida por aquellos caballeros de la Orden.
Por otro lado, si nos alejamos de la capital podremos disfrutar de la naturaleza, sin la agitada vida nocturna de otras islas. Las ciudades son pequeñas y tranquilas y encontraremos villas fortificadas a lo largo de la costa. podremos practicar el buzo y observar la riqueza de la fauna y barcos hundidos de todas las épocas. Para ello nos trasladaremos a la isla de Comino, una isla prácticamente virgen de aguas cristalinas y maravillosas cavernas submarinas.
www.viajitis.com/malta-la-historia-hecha-isla-i/
Los primeros pobladores de Malta eran agricultores de la Edad de piedra que llegaron al archipiélago hacia 5200 a.C., probablemente sicanos provenientes de la vecina Sicilia, pues hasta la fecha son los únicos pobladores conocidos de la isla en ese entonces.
Durante 3500 a.C., este pueblo construyó algunas de las más antiguas estructuras autónomas, dentro de las que destacan las de carácter religioso, en Ġgantija en la isla de Gozo.
Gozo.gov.mt Página oficial de Ġgantija.
El templo de-Ġgantija en la isla de Gozo.-
Ggantija es el nombre de un conjunto de dos templos megalíticos de Malta situados en la isla de Gozo (al norte de Malta).
Maqueta de los dos templos de Ggantija,Museo Arqueológico de Gozo.
Fueron erigidos durante el neolítico (entre 3600 y 2500 a. C.) y son por lo tanto anteriores a conjuntos similares como Stonehenge. Se trata de dos de las más antiguas construcciones religiosas complejas que hayan sobrevivido en la región sin haber sido saqueadas, demolidas o enterradas.
Debido a que en ellos se han encontrado estatuas y figuras que parecen representar una diosa madre, se ha considerado que fueron dedicados a este culto. Sin embargo, en maltés, el nombre evoca la expresión “torres gigantes”, y según una leyenda, las torres habrían sido construídas por enormes criaturas con el fin de utilizarlas como sitios de adoración.
http://www.gozo.gov.mt/pages.aspx?page=15
Ġgantija, ‘the Giant’s Tower’, attributed to a mythical giantess, is actually a temple, erected about 3500BC, and so one of the very first in the world. It has survived quite extraordinarily well, its walls in places still standing to a height of 7 metres. Actually it is two adjacent temples, the southern one, on the left, having had part of its wall removed to allow the northern one to be built up against it.
Vista aérea de uno de los templos de Ġgantija.
Their plans follow the principles of all the Maltese Neolithic temples, that is, a forecourt in front of a concave facade, a trilithon doorway consisting of two upright slabs with a massive lintel, leading to a central paved corridor, from which two pairs of semicircular rooms open on either side.
Altar central,Ggantija,Gozo
A central altar lies at the end of the passage in either a fifth apse or smaller niche. Other altars, either of trilithon form or of solid cubic blocks, stood in the side apses also, some originally decorated with relief spirals. Several of the paving slabs are pierced to allow liquid offerings to pass through to the underworld. The door jambs are also pierced or pitted to hold screens or bars to close off access. The most impressive blocks are in the rear enclosing wall, huge slabs on edge, alternately face and end out for stability. Internal walls were of coralline limestone rubble, then covered in plaster, though all jambs and altars were of the fine globigerina. These rough walls could never have been sloped in to form a stone vault, so any roof must have been supported on timber beams.
Serpiente en relieve,Museo de Gozo
It was emptied - ‘excavated’ would be misleading - in 1827, and although no records were kept, a few of the finds, notably two carved heads
Cabezas,Museo Arqueológico de Gozo.
and a snake in relief, survive, now in the Gozo Museum of Archaeology.
Museo Arqueológico,Gozo
Across the road to the north, a natural cave served to take temple refuse, and in 1947 was found to be stacked with a great quantity of broken pottery of the Tarxien phase. However, it is the building itself which rightly arouses our awe, in its remarkable state of preservation. Recent calculations have suggested that the south temple would have taken some 15,000 man/days to construct, a major but by no means impossible task. Giants would not have been necessary. Dr. David Trump
También en Hagar Qim y en Mnadjra se encuentran otros templos megalíticos de las mismas características,manifestación de una cultura megalítica singular que se desarrolló en las islas de Malta y Gozo entre los años 4000 a. C. y 2500 a. C. y que se ha venido en denominar la Edad de los Templos. Su antigüedad es mayor que la de las pirámides egipcias y son las construcciones más antigua que se conoce de estas características en el mundo.
Se ignora a que divinidades adoraban los malteses en estas construcciones, aunque se supone que se adoraba a una divinidades femeninas de caracteristicas especiales por las estatuillas que se han encontrado,similares a otras constatadas en todo el Mediterráneo, que propiciaban la fertilidad, y se han hallado pruebas de que se realizaban en su interior algunos sacrificios rituales con animales, así como se han encontrado estatuillas de barro cocido en forma femenina y masculina.
Parte inferior de una “Venus”,Tarxien
members.virtualtourist.com/m/73696/6ed6e/: Más fotos y este texto

Tarxien Temples Aerial View
www.templesofmalta.com/tarxien.htm
Heritage Malta - Tarxien Temples page from Government of Malta agency.
Sacred Destinations - Tarxien Temples page from worldwide guide to sacred sites and pilgrimage destinations.
Templo,Tarxien,Malta
The Megalithic Portal - Tarxien Temples page, includes many photographs and guest contributions.
www.gaiadancing.com/Stills/tarxien.htm
Vastly important, the complex of four megalithic temples at Tarxien (’Tarshen’) dates from 3600 to 2500 BCE. It’s not easy to find though. Getting the bus from Valletta was simple (we took number 8, but there are several others) and the driver was happy to tell us when to get off (we were very impressed by the way he handled his dying gearbox, double de-clutching all the way). Then, deposited in the middle of the deserted village (Malta stops between 1 and 4), it was a bit of an adventure to find our way. Few signs, and not placed in a logical sequence. And no-one around who seemed to know of the existence of this World Heritage site………..
I was fascinated by the statue of the large lady, reminiscent of Neolithic sculptures of equally well-endowed ladies from elsewhere in Europe. I suppose it makes sense; a well-endowed lady represents fertility, and wealth, and comfort………..just what an earth or mother goddess should do.
And the spiral decoration on some of the stones clearly shows the roots of what we call ‘Celtic’ art, the decoration which appears on weapons and jewellery in the Bronze and Iron ages. There are stones with such spirals carved on them still lying on the hills of Northumberland. Spirals fascinate; think of the labyrinth at Knossos. they wind and weave and interlink and seem, sometimes, to have no beginning and no ending.
It is sad that such an important site should be crammed into such a small area within a residential setting, but at least its future now seems assured.
More photos in the travelogue.
La técnica arquitectónica de la época sigue resultando sorprendente dado el tamaño de los mismos. Se construían íntegramente en piedra, sobre una base en forma de trébol y cuando había varios juntos, se formaba un muro común para todos.
Los más importantes templos son:
Hagar Qim (en maltés Ħaġar Qim) es un templo megalítico de Malta que data del período Ġgantija (entre 3600 y 3200 a.C.).[1] Se encuentra en la cima de una colina en el sur de la isla de Malta y a 2 km al suroeste del poblado de Qrendi.
Entrada de Hagar Qim
A 500 m se encuentra el sitio de Mnajdra. La zona aledaña ha sido declarada Parque Patrimonial.
En 1992, la Unesco declaró Hagar Qim Patrimonio de la Humanidad.[2]
Características
La parte anterior del templo corresponde al estilo de los templos megalíticos de Malta.
Una de sus paredes está compuesta por uno de los mayores megalitos utilizados en construcción. Mide cerca de 6,5 m y pesa alrededor de 2 toneladas.
Durante las excavaciones se encontraron en su interior algunas de las estatuas de “mujeres gordas” expuestas en el Museo Nacional de Arqueología de Valeta.
Durante las excavaciones se encontraron en su interior algunas de las estatuas de “mujeres gordas” expuestas en el Museo Nacional de Arqueología de Valleta.
Notas
- ↑ Heritagemalta.org
- ↑ Unesco.org Sección “Patrimonio de la Humanidad”.
Mnajdra es un templo megalítico que se encuentra e la costa sur de Malta, a 500 m de la estructura homóloga de Hagar Qim.
Se encuentra cerca de un acantilado y desde ella es posible ver el islote de Filfla. Mnajdra fue construido en el 3000 a.C. y es por consiguiente una de las más antiguas estructuras autónomas del mundo, anterior incluso a las pirámides de Egipto y a Stonehenge.[1]
Mnajdra,Malta
Está compuesta por piedra caliza de origen coralino, la cual es mucho más fuerte que la del vecino Ħaġar Qim. En 1992, la Unesco declaró el conjunto de Mnajdra, junto a otros cuatro sitios megalíticos en el archipiélago de Malta, Patrimonio de la Humanidad.[2
Los Templos de Tarxien en Tarxien, Malta, son un complejo megalítico construido aproximadamente en 2800 a. C.
Desde 1992 los templos de Tarxien son parte del conjunto de los Templos megalíticos de Malta, que están incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad elaborada por la Unesco. Ese año se añadieron cinco nuevos templos, situados en Gozo y Malta, al Templo de Ggantia, en la isla de Gozo, que ya había sido declarado como patrimonio en 1980.
Las razones para tal desarrollo se encuentran en el voluntario alejamiento de los pobladores de la época de la cultura del Cobre que se desarrollaba en la vecina Sicilia y que les permitió desarrollar en su plenitud el trabajo con la piedra. En general, los distintos templos se conservaron bien.
Patrimonio de la Humanidad
En 1980, los templos de Ġgantija, en Xaghra (Gozo), fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La declaración se extendió en 1992 a otros templos en la isla de Malta:
- Hagar Qim, en Qrendi
- Mnajdra, en Qrendi
- Ta' Hagrat, en Mgarr
- Skorba, en Zebbiegh
- Templos de Tarxien
Bibliografía especializada [editar]
- Temi Zammit. The Prehistoric Temples of Malta and Gozo PB, La Valleta, 1995.
En el 1000 a. C., mercaderes fenicios ocuparon las islas y las utilizaron como base para sus exploraciones en el Mediterráneo occidental en su ruta hacia Cornualles.
Hacia 700 a.C., los griegos llegaron a las islas y se instalaron cerca de Valletta.[9
Las islas pasaron después al control de Cartago (en 400 a. C.) y después de Roma en 218 a. C. Durante ese periodo Malta fue considerada un municipium y una foederata civitas. Aún se conservan muchos vestigios de la presencia romana, atestiguando la cercana relación entre ambos pueblos. En el 60, las islas fueron visitadas por San Pablo, de quien se dice que naufragó en las costas de lo que es hoy se conoce como la Bahía de San Pablo.[10
Tags: culto serpiente malta, Ggantija, Hagar Qim, isla de gozo, isla misteriosa, malta, Mnajdra, serpent cult in malta, tarxien, templos megaliticosgg
3 de Noviembre de 2009 at 23:24
Me acabo de quedar totalmente encantada con su blog, no me esperaba que fuese tan fascinante, ni que pudiese contener tanta información, soy estudiante de la UNED, por primera vez y leyendo los foros vi lo de su blog.
Mi más sincera felicitación, intentare ir leyendo, según me quede tiempo libre, aparte de consultar lo que necesite. FELICIDADES.
3 de Noviembre de 2009 at 23:44
Gracias ,Juana. Espero que te sirva.Un saludo
Ana Vázquez Hoys
13 de Noviembre de 2009 at 0:55
Mis mas sinceras felicitaciones, había leído sobre Malta, pero esta información es concreta y fácil de entender, me ayudo muchísimo!, gracias.