28 abr 10

El Aquelarre, Francisco de Goya

La tradición, probablemente vikinga y difundida por celtas, señala esta fecha como de transición del invierno a la primavera, la festividad de Beltane ( El Buen Fuego) en honor a Belenos, dios del fuego, prendiendo hogueras para renovar con el humo a los pueblos y a sus habitantes. La festividad resultó adoptada en algunos puntos para usos de brujería y, como ha solido pasar, fue absorbida por la llegada del Cristianismo, atribuyéndole vagos origenes relacionados con un supuesto cumpleaños de Satanás.

En esta época de transición equinocial era costumbre que se juntasen las brujas, según cuentan las antiguas leyendas, en las inmediaciones de la sierra delHarz (en concreto en su cima más alta, el Blocksbarg, para sus reuniones. El origen de la festividad procede de antiguas celebraciones paganas celtas, posiblemente de la época de los vikingos, adorando e invocando a los dioses de la fertilidad la noche del 30 de abril, mezclándose esta celebración nórdica con el Beltane celta.

Members of the Beltane Fire Society celebrate the coming of summer by participating in the Beltane Fire Festival on Calton Hill April 30, 2008 in Edinburgh, Scotland. The procession which celebrates the ending of winter is a revival of the ancient Celtic festival of Beltane, the Gaelic name for the month of May. First organized in the mid 1980s the Beltane Fire Festival has become a popular feature of Edinburgh.

Festival de Beltane, el nombre gaélico del mes de mayo, festival del fuego,en Edimburgo.

April 30, 2008

- Photo by Jeff J Mitchell/Getty Images Europe)

En la antigua Roma, el mes de mayo estaba consagrado a los antepasados (maiores). Era un mes en que en toda Europa y Asia se creía que los aparecidos hacían sus incursiones entre los vivos. Durante la Antigüedad y la Edad Media, se perpetúa una gran prohibición: hay que evitar casarse en mayo porque durante ese período se corre el riesgo de contraer matrimonio con una aparecida o con una mujer embrujada del Otro Mundo.

Festival de Beltane, Edimburgo

Calton Hill - 30 April 2006

The Red Men (and women)

“The Lords and Ladies of Misrule”

Spirits from the underworld, symbolising chaos, mischief and lust,

at rest, following their thwarted attack on the procession.

www.edinphoto.org.uk/0_a/0_around_edinburgh_-…

Con el devenir de los tiempos la fecha aproximada de la celebración católica de la canonización de la Santa Walpurgis (Valborg o Walburga) se trasladó del 25 de febrero (fecha de su nacimiento)

Archivo:WalbKont1.JPG

aSanta Walpurgis

Santa Walburga de Heidenheim (alternativamente, Valburga, Valborg, Walburg, Walpurga, Waltpurde, Vauborg; 710 – 779) fue una religiosa benedictina inglesa que dirigió el convento de Heidenheim (Alemania).

al 1 de mayo, denominándose Noche de Walpurgis por coincidir la fecha de celebración con el día de Santa Walpurgis en el calendario sueco

debido a que el 1 de mayo fueron trasladadas sus reliquias.

WALPURGIS,LA SANTA MILAGROSA

Nació en Wessex (Inglaterra) cerca del 710. La leyenda dice que era hija del mítico rey san Ricardo el Sajón —un reyezuelo de los sajones occidentales— y de Winna, hermana de san Bonifacio, apóstol de Germania.

Cuando su padre partió en peregrinación hacia Roma junto con sus dos hijos —los también legendarios san Wilibaldo y san Winibaldo—, Walburga (entonces de once años de edad) quedó bajo el cuidado de la abadesa de Wimborne. Pasó 26 años encerrada en el convento inglés, preparándose para las hazañas que llevaría a cabo en Alemania. Gracias a la educación que recibió en Winborne, Walpurga pudo más tarde escribir en latín la Vida de san Winibaldo y los viajes de san Willibaldo por Palestina. Eso la convertiría en la primera escritora de Inglaterra y Alemania.

Apenas un año después de su arribo, recibió noticias de la muerte de su padre el rey Ricardo en Lucca (Italia). Durante este periodo, san Bonifacio estaba sentando los cimientos de la iglesia en Germania. Walburga viajó a Württemberg para asistir a san Bonifacio. Se convirtió en monja y vivió en el convento Heidenheim, que había sido fundado por su hermano san Wilibaldo. Se encontraba en el actual distrito Weißenburg-Gunzenhausen, vecino al distrito de Eichstätt, en Baviera, que en esa época formaba parte del imperio franco.

Bonifacio fue el primer misionero que pidió ayuda a las mujeres. En el año 748, en respuesta a su pedido, la abadesa Tetta envió a Germania a santa Lioba y santa Walburga, junto con muchas otras monjas. Partieron del puerto británico con buen clima, pero se desató en el viaje una terrible tempestad. Walburga se arrodilló en el puente de la nave y oró, y rápidamente el mar se calmó. Al arribar al puerto en el continente, los marineros proclameron el milagro que habían presenciado, por lo que Walburga era recibida en todas partes con veneración.

LA GRUTA DE AMBERES

En la iglesia de Amberes hay una tradición que dice que la santa pasó algún tiempo allí, en su viaje hacia Alemania. En la iglesia más antigua de la ciudad (que ahora recibe el título de santa Walburga), se encuentra una gruta donde se dice que la santa rezaba. Esta misma iglesia, antes de adoptar el Oficio Romano, acostumbraba a celebrar la fiesta de la santa Walburga cuatro veces al año.

ABADESA

En Mainz la santa fue recibida por su hermano san Willibald y por su tío san Bonifacio. Después de vivir algún tiempo bajo la tutela de santa Lioba en Bischofsheim, fue nombrada abadesa de Heidenheim, y así quedó cerca de su hermano favorito, san Winibaldo, que gobernaba un monasterio allí. Tras la muerte de Winibaldo, ella quedó a cargo también de su monasterio. El 23 de septiembre del 776, asistió a su hermano Willibaldo a trasladar los restos de su otro hermano Winibaldo. Descubrieron que no había trazas de putrefacción en las reliquias.

Un par de años después Walburga cayó enferma y —confortada por san Willibald— falleció en Heidenheim el 25 de febrero del 779, y ese día se celebra su fiesta en el calendario católico; aunque en algunos sitios —como Finlandia, Suecia y Baviera (sur de Alemania)— su fiesta se conmemora el día del traslado de sus reliquias, el 1 de mayo.

Altar dedicado a santa Walburga en la iglesia de Meschede (Alemania).

San Wilibaldo puso su tumba al lado de la de san Winibaldo. Wilibaldo sobrevivió hasta 786. Después de su muerte, la devoción hacia santa Walburga declinó gradualmente y su tumba se fue arruinando.

Canonización

Cerca de 870, Otkar, el obispo de Eichstadt, determinó que había que restaurar la iglesia y el monasterio de Heidenheim, que se encontraba casi en ruinas. Declaró que la santa se le había aparecido y lo había amenazado debido a que su tumba había sido profanada por los trabajadores. Entonces se realizó el traslado ritual de sus restos hasta Eichstadt el 1 de mayo de 870. Con este traslado se inició la veneración pública de Walburga como santa (en esta época todavía no se había establecido el proceso formal de canonización). Sus restos fueron instalados en la Iglesia de la Santa Cruz (ahora llamada Iglesia de Sta. Walburga).

En el año 893 el obispo Erchanbold, sucesor de Otkar, abrió la tumba para extraer una porción de su cuerpo como reliquia para regalarla a Liubula, la abadesa de Monheim. Encontró que el cuerpo estaba inmerso en un precioso óleo que —excepto en la época en que Eichstadt quedó en interdicto y en una ocasión en que unos ladrones lastimaron al encargado de retirar el aceite (y probablemente también de ponerlo)—, continuó fluyendo de su cuerpo (especialmente de sus pechos).

Estas declaraciones hicieron que la santa fuera contada entre los elaephori (santos generadores de aceite). Partes de su cuerpo fueron repartidos a muchas ciudades, como Colonia, Amberes, Furnes y otros, mientras que su óleo ha sido repartido a todos los rincones del globo.

Milagros y leyendas [editar]

En el siglo IX un monje de Monheim (Baviera) cuenta la milagrosa historia de la joven Friderada, que se había curado en el santuario de santa Walburga de una extraña enfermedad (que ahora se diagnosticaría como anorexia). Tras un periodo de apetito voraz, Friderada rechazaba los alimentos sólidos y vomitaba los productos lácteos que ingería. Al poco tiempo dejó por completo de comer. Fue llevada al santuario bávaro, donde quedó curada milagrosamente por santa Walburga.

EL ACEITE CONTRA LAS BRUJAS

Años después se vendía en toda Europa un “famoso aceite de Walpurgis”, que se decía que había empezado a brotar de la tumba de la santa poco después de enterrada (en el año 779).

Decían los vendedores que este líquido maravilloso poseía una poderosa influencia contra el poder de las brujas.

Dicha fecha pasó a ser el día de la celebración de esta santa en algunos calendarios, coincidiendo con el día del trabajador (celebración, dicho sea Para finalizar, fue durante la Noche de Walpurgis de 1776, cuando Adam Weishaupt Weishaupt en los bosques bavaros la secta de los Illuminati.

La palabra Beltane, esta compuesta de dos vocablos; “tane” que puede significar fuego y con la unión de ambas podríamos obtener “buen fuego”, “fuego luminoso” o “hermoso fuego”. Comienza Beltane, los días lóbregos son un recuerdo de los días pasados. La luz renace en el tiempo de más fuerza y es nuestra tercera festividad, donde el fuego es protagonista.

Nuestra fiesta comienza en la víspera, en el anochecer y se prolonga con el día que son los momentos en los que, según nuestra concepción, empieza el Verano. Comienza Samos, el fin del Invierno celta y comienzo de la mitad lumínica de la Rueda Anual. Es nuestro festival del fuego. El mes del Sauce atraviesa Beltane y le confiere su esencia mágica.

En nuestro ritual previamente hemos apagado todos los fuegos existentes en nuestra tribu o comunidad, como una forma simbólica que representa la ausencia de éste. Al amanecer cuando el alba empiece a despuntar sobre la primera mañana del Verano, encenderemos ritualmente nuestro fuego donde regeneraremos nuestra propia vitalidad espiritual. La hoguera, como hacían nuestros antepasados estará formada por nueve maderas sagradas de nueve árboles diferentes que serán portadas por nueve personas. Cuando queme, obtendremos ascuas para encender otros pequeños fuegos en este amanecer de Beltane, en oposición a Samhain donde los fuegos arden en el crepúsculo.

En estos momentos mágicos, que también nuestros antepasados realizaban pasando tanto ellos como su ganado por entre el humo en un rito de limpieza y purificación, el fuego era y es símbolo divino. Este fuego se encomendaba al patronazgo del Dios Belenos (el brillante). Manifestación, por otra parte del Señor del Verano y asociado con los poderes sanadores del Sol.

Nuestros antepasados también tenían más formas de saludar estos días de celebraciones y participar de la energía sanadora del astro-dios; Una de sus costumbres consistía en levantarse antes de que el sol apareciese, después de una vigilia en los bosques sagrados, donde habían participado en los ritos sexuales de Beltane, iban a alguna colina cercana para observar la salida del sol y bañarse en sus vivificadores rayos. Dicho baño podía tomarse también de una forma más simbólica, bañándose en fuentes sagradas y manantiales en los cuales los rayos sol habían quedado atrapados o bebiendo el agua de estos o de pozos también sagrados, donde la luz solar había quedado retenida. Los druidas aconsejaban que se bebiera el agua de esos manantiales antes de la salida del sol, que se lavaran con el rocío de la mañana y se adornaran con flores. Todo este ritual era para danzar en torno del árbol de mayo, dejándose llevar por la festividad estacional.
http://www.bosquemingshu.com/eventos/beltane/beltane.html

El rocío que se recogía en las mañanas de Beltane también se recogía, guardándolo con el fin de utilizarlo en posteriores rituales.
El rocío en su concepto mágico era considerado una esencia destilada de la Tierra por medio del fuego (el sol), una alquimia de la naturaleza espiritual de la Madre Tierra, en cuyo seno los manantiales y arroyos representan los órganos femeninos de ella con sus propiedades curativas. La diosa de la Tierra (Madre Tierra), era la esposa del Sol, ambas deidades, donadoras de vida.

Era y es un tiempo de fiesta, alegría, casamientos y magia sexual con lo que se trataba de perpetuar la estación. Nuestros hermanos de espíritu de esas épocas escogían a una “Doncella de la Flor” también denominada “Reina de Mayo”, que era la representante simbólica en esta fiesta, de la Diosa en uno de sus triples aspectos de transformación, de virgen a madre.

Quizá u

na de las tradiciones más incomprendidas de Beltane es la relativa al festejo y expresión del placer sexual. Aún mucho tiempo después de que la forma cristiana de matrimonio (y sus estrictas reglas de monogamia sexual) reemplazaran a las costumbres del “Enlace de Manos”, esas reglas monogámicas se relajaban para los ritos de mayo. Se les llamó entonces “matrimonios del verde bosque” (Greenwood Marriages), porque los hombres y las mujeres que pasaban la noche en el bosque y volvían trayendo ramas, flores y guirnaldas para decorar el pueblo en la mañana. Un buen número de jovenes terminaba embarazada a raíz de estos retozos en las montañas, y tales niños fueron llamados “alegremente obtenidos” (merry be- got). Esto fue especialmente condenado por los Puritanos.
Cuando el Verano comienza, el clima se calienta y el mundo de las plantas florece. En viejos tiempos Celtas, gente joven podría pasar toda la noche en los bosques. Otras parejas casadas más maduras podían quitarse los anillos de bodas (y las restricciones que implican) esta sola noche.

Hay muchas formas en las que puedes celebrar Beltane:
Tejiendo una guirnalda de flores para adornar tu pelo.
¡Usando ropa verde todo el día (y ninguna cosa en toda la noche!)

Colgando frutas y dulces cocidos de árboles y arbustos para el festejo posterior

Haciendo un fuego de Beltane: Salta sobre él para limpiarte a ti mismo, o declara tus deseos y deja que el fuego los transporte hacia el cielo.

Saltando sobre las plantas de tu jardín.

Erigiendo un Palo de mayo; Escoge una cinta brillante del color que simbolice tu deseo, y baila y teje las hebras…

Realizando el Gran Rito simbólicamente con tu pareja, en tu jardín, los bosques, o el área ritual de tu casa.

Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,Costumbres,Cristianismo,Curiosidades,Europa,General,OPINIONES,SEXUALIDAD,Supersticiones-creencias

Trackback Uri


3 Comentarios.

  • Felipe Sandonis dice:

    Hola Ana. Gracias por este precioso blog y esta maravillosa entrada tan atractiva e ilustrativa. Soy un seguidor del mundo celta y del paganismo, y he de agradecerte que trates de forma tan rigurosa y profunda estas temáticas. Te escucho en radio y es un placer leerte en un medio como este. Estoy esperando con ansia la publicación de tu novela sobre Nefertiti, mi periodo preferido de Egipto. Un saludo enorme y seguiré leyendo encantado.

  • Ana Vázquez Hoys dice:

    Hola Felipe: La novela se está terminando de maqueta.Puliendo. En fin: Que es un parto DURO Y LABORIOSO.Aunque ya estoy empezando la segunda parte….
    Estamos pensando también un Juego mágico que lleve a descubrir claves de los asesinatos…en fin: Que tiene que estar en la calle antes del verano, si los dioses quieren…;)
    Gracias por tus ánimos.
    Un saludo

Trackbacks/Pingbacks



Dejar un comentario

Debe identificarse para escribir un comentario.