La reina Jezabel de Israel
Durante los dos siglos siguientes al principio del I milenio, la historia judía se reduce a una serie de luchas entre pequeños estados, tales como Israel, Judá, Moab, Edom y Damasco, que constantemente peleaban entre sí.
Durante los primeros años del siglo IX a.C., y bajo el reinado del rey Omri, Israel se transformó durante un tiempo en una poderosa fuerza (Omri reinó entre 876-869 a.C.).
Este monarca estableció la capitalidad de Israel en la ciudad de Samaria aproximadamente en el 870 a.C.; bajo su reinado se vivió un periodo de paz. Cuando ascendió al poder Acab, su hijo y sucesor, séptimo rey de Israel entre el 874 y el 853 a. C. según aparece en la Biblia, en concreto en el Libro de los Reyes, Israel se vio sacudida por luchas internas, producto de una cuestión tan vital como era la religión.
![]() Jezabel sacrificando a sus dioses |
«A la verdad, ninguno fue como Acab, que se vendió para hacer lo malo ante los ojos de Jehová; porque Jezabel, su mujer, lo incitaba». 1 de Reyes 21:25.
El sello de Jezabel es la primera fuente histórica judía.
LOS CULTOS FENICIOS EN ISRAEL
La mujer de Acab, Jezabel, princesa de la ciudad fenicia , hija del rey Ithobaal I de Tiro y Sidón, trató de incorporar el dios fenicio Melkart a la religión de Israel. Mucho tiempo antes, se habían estado introduciendo distintas influencias idólatras en los dos reinos hebreos, pero la osadía de Jezabel causó fuertes protestas públicas. Estas protestas eran de carácter político y religioso, debido al sistema ético de la ley mosaica, en la cual el gobierno y el culto tenían peso similar y ello podía dar lugar a que la falta de respeto a Yhavé fuera considerada como un grave pecado y un crimen de Estado.
A VECES SE DUDA SI ERA HIJA DEL REY DE TIRO O DE SIDÓN
Ithobaal I (or Ethbaal; Biblical Ethbaal, 1 Kings 16:31) was a king of Tyre who founded a new dynasty. During his reign, Tyre expanded its power on the mainland, making all of Phoenicia its territory as far north as Beirut, including Sidon, and even a part of the island of Cyprus. At the same time, Tyre also built new overseas colonies: Botrys (now Batrun) near Byblos, and Auza in Libya.
Primary information related to Ithobaal comes from Josephus’s citation of the Phoenician author Menander of Ephesus, in Against Apion i.18. Here it is said that the previous king, Phelles, “was slain by Ithobalus, the priest of Astarte, who reigned thirty-two years, and lived sixty-eight years; he was succeeded by his son Badezorus (Baal-Eser II).”
The dates given here are according to the work of F. M. Cross[1] and other scholars[2][3] who take 825 BC as the date of Dido’s flight from her brother Pygmalion, after which she founded the city of Carthage in 814 BC. See the chronological justification for these dates in the Pygmalion article.
Ithobaal held close diplomatic contacts with king Ahab of Israel. First Kings 16:31 relates that his daughter Jezebel married Ahab (874 – 853 BC),[4] and Phoenician influence in Samaria and the other Israelite cities was extensive. In the 1 Kings passage, Ithobaal is labeled king of the Sidonians. At this time Tyre and Sidon were consolidated into one kingdom.
Menander’s comment that Ithobaal had been a priest of Astarte before becoming king explains why his daughter Jezebel was so zealous in the promotion of idolatry, thus leading to the conflicts between Elijah and Jezebel’s forces described in 1 Kings 18 and 19.[5] Menander’s further statement that her father was a murderer sheds some light on her choice of a way to solve the “Naboth” problem in 1 Kings 21.
Tyre is not mentioned as an opponent of Shalmaneser III at the Battle of Qarqar in 853 BC,[6] but twelve years later, in 841,[7] Ithobaal’s son Baal-Eser II gave tribute to the Assyrian monarch.
Muerte de Jezabel |
LOS PROFETAS DE ISRAEL
Una serie de Profetas se encargaron de agitar las conciencias de los israelitas. En el reino del norte, Elías, Eliseo, Amós y Oseas hicieron un llamamiento en favor de la vuelta a los severos principios democráticos del desierto. En Judá, Isaías y Miqueas condenaban enérgicamente la idolatría y el lujo. A los conflictos religiosos se añadieron los militares.
La muerte de Jezabel,de Gustavo Doré.
EL PERMISO DEL CULTO A LOS DIOSES FENICIOS EN ISRAEL
Acab y Jezebel permiten que funcionen templos dedicados a Baal en Israel, y la religión israelita recibe respaldo legal. Además, las reina usa su control sobre Acab para llevar a los hebreos a la idolatría y la “inmoralidad sexual”, y los somete a una tiranía. El plan de Jezabel fue que al estar recién casada con el rey de Israel se sometió a la fe israelita en Jehová Dios temporalmente, sin embargo después se impuso a los ancianos de Israel y al mismo rey, la mujer astuta sedujo a su marido para hacer imágenes de barro, madera y metal de Baal y obligó que se le rindiera culto en todo Israel, cosa abominable a los ojos de Jehová.
Así, Jezabel y Acab hicieron pecar a Israel por la idolatría, violando el mandamiento de “No te haras imágenes de alguna cosa que este arriba en los cielos, ni abajo en la tierra, ni debajo de las aguas, por que yo soy Jehová (Yavhé) tu Dios, celoso, fuerte que castigo la maldad de los padres sobre los hijos …. y que hago misericordia a millares de personas, a los que me aman y guardan mis mandamientos.
Ya más tarde Jezabel hizo que dejaran el culto a Jehová y se fueron a venerar y cantar a los ídolos fenicios y cananeos (Baales), a la imagen de Ashera la reina del cielo, y a otros dioses ajenos ó extraños al Dios de Israel. Es ahí cuando Jehová se enoja contra Jezabel e Israel por este pecado y envía profetas verdaderos al rey Acab y más tarde al profeta Elías para castigar la ofensa del rey y la reina de Israel.
Los profetas Elías y Eliseo
Tras haber matado Jezabel a los profetas de Yahweh, el profeta Elías desafía a 450 profetas de Baal a una prueba (1 Reyes 18) para saber cuál es el verdadero dios; se sacrifica a dos animales, uno para cada dios, y se espera a ver qué dios, tras la invocación pertinente, enciende el fuego del sacrificio. Mientras que Baal no aparece, Yaveh sí, el fuego enviado por Jehová consumió incluso el agua que habían vertido sobre el sacrificio y hasta las piedras del altar. Elías y el pueblo, con el respaldo de Jehová, mataron a los profetas de Baal, ganándose la enemistad de Jezabel.
Tras la muerte de Acab, Jezabel continúa mandando a través de su hijo Ahaziah. Cuando Ahaziah muere en una batalla, ella continúa ejerciendo el control a través de su otro hijo, Jehoram.
Como se refiere en 2 Reyes, 9:1-10, Yahweh habla a través del profeta Eliseo (sucesor de Elías), y sitúa a uno de sus siervos, el ungido Jehú, como rey en lugar de Jehoram’, ordenándole: “golpea la casa de Acab tu maestro”. Respondiendo a esta demanda para la revolución, Jehú asesina al rey Jehoram cuando intenta escapar.
Jehú se enfrenta luego a Jezabel en Jezreel y anima a sus eunucos a asesinar a la reina madre tirándola por una ventana. Lo hacen y la dejan en la calle para que sea comida por los perros. De Jezabel solo quedan el cráneo, los pies y las manos.
Su ignominioso final cumple la profecía de Elías (1Reyes, 21:22-26).
EL PROBLEMA ASIRIO:
En el siglo VIII a.C., el poder de los asirios creció hasta llegar a dominar todo el Próximo Oriente, avanzando hasta las fronteras de los Estados en conflicto, para quienes la invasión y el desastre resultaron inevitables.
Los asirios habían intentado conquistar la antigua Palestina durante más de un siglo. En el 853 a.C. la primera gran invasión asiria, liderada por el rey Salmanasar III (reinó entre 859-824 a.C.), fue derrotada en la batalla de Karkar por una coalición de pequeños Estados, entre los que se incluía Israel, dirigidos por el rey de Damasco, Ben-Hadad I (fallecido c. 841 a.C.).
Asiria se retiró momentáneamente, pero sus fuerzas gia_esaron de hostilizar las fronteras palestinas. En el 734 a.C., cuando las luchas interminables entre los ya muy debilitados estados palestinos imposibilitaron su unión para formar una coalición, el rey asirio Teglatfalasar III (reinó entre 745-727 a.C.) se puso al frente de un ejército que invadió y conquistó Israel. Sólo una fortaleza en Samaria pudo soportar el acoso hasta 722-721 a.C., año en que las tropas asirias finalmente lograron tomar la ciudad.
LA DESTRUCCIÓN DE ISRAEL.
El reino de Israel quedó destruido, y muchos de sus habitantes partieron hacia el destierro; desde ese momento se los conocería como las tribus perdidas. Samaria fue repoblada con inmigrantes procedentes de Mesopotamia, que rápidamente adoptaron la religión israelita, y se convertirían en la secta conocida como samaritanos.
JUDÁ TRIBUTARIO DE ASIRIA
A pesar de que el reino de Judá pasó a ser tributario de Asiria, mantuvo su independencia nominal durante otros 135 años.
JUDÁ BAJO EL PODER DE LA DINASTIA X DE BABILONIA O CALDEA
.La caída de Jerusalén a manos de Nabucodonosor de Babilonia:
Durante el siglo siguiente, Judá logró mantener su identidad, mientras que la hegemonía en el Oriente Próximo oscilaba entre los asirios y los egipcios hasta la aparición del imperio babilónico de los caldeos. Sin embargo, el reino de Judá se negó a someterse a los caldeos, a diferencia de lo que había sucedido con los asirios. En el 598 a.C. Nabucodonosor II, soberano de Babilonia, declaró la guerra al reino de Judá y conquistó Jerusalén.
.La deportación a Babilonia
La mayoría de los nobles, guerreros y artesanos de Judea fueron hechos prisioneros y llevados a Babilonia. El rey Nabucodonosor nombró al príncipe de la casa de David, Sedecías, rey de Judá. En el 588 a.C. Sedecías se rebeló contra los caldeos; dos años más tarde, el ejército de Nabucodonosor destruyó Judá y arrasó su capital, Jerusalén. Todos los habitantes de Judá que fueran considerados potenciales líderes de revueltas, fueron deportados a Babilonia. Otro grupo huyó a Egipto, llevándose al profeta Jeremías, a pesar de sus protestas. Sólo permanecieron en Judá los campesinos más pobres. Excepto por un corto periodo (en el que se consiguió una cierta libertad cuatro siglos más tarde), la cautividad de Babilonia marcó el fin de la independencia política del antiguo Israel.
.El destierro:
En el momento de la disolución del reino de Judá había judíos que vivían en Egipto, Babilonia y Palestina.
La cautividad en Babilonia:
Reconstrucción ideal de la ciudad de Babilonia
Entre todas esas comunidades, la más importante era la de Babilonia. Los exiliados formaron allí una floreciente colonia formada por los judíos que habían sido deportados en el 597 a.C., y por otros que ya se habían establecido en la zona desde la caída del reino de Israel en el 721 a.C. Bajo el liderazgo del sacerdote y reformador Ezequiel, la comunidad babilónica pudo mantener su identidad personal, sustituyendo la patria política por otra espiritual. El ritual ocupó un lugar prominente dentro de la religión, con el fin de gobernar así la vida de los exiliados. Los escribas comenzaron a fijar por escrito las tradiciones del pueblo, y esos escritos se convertirían en los libros de la Biblia. El culto que anteriormente se realizó en el Templo, fue sustituido por reuniones de oración. Un profeta anónimo llamado Isaías, cuyos discursos forman la segunda parte del libro bíblico de Isaías, se encargó de alentar en los exiliados una fe en una nueva vida, en una nueva y reconstruida Jerusalén.
El regreso a Jerusalén:
Ciro II el Grande
En el 539 a.C., el fundador del Imperio persa, Ciro II el Grande, conquistó Babilonia. Al año siguiente, publicó un edicto en el que otorgaba la libertad a los judíos. Aproximadamente 42.000 miembros de la comunidad babilónica prepararon su regreso a Palestina, llevándose consigo todos sus bienes, además de las donaciones de los que se quedaron en Babilonia y, tal como dice la tradición, con regalos del propio emperador.
Liderados por un príncipe de la casa de David llamado Zorobabel, la expedición se dirigió a Jerusalén. El país aún estaba desolado debido a los estragos causados por las guerras caldeas, y los inmigrantes se sintieron desfallecer ante la enorme empresa que tenían ante sus ojos. La actitud de apatía de los recién llegados fue superada gracias a la labor de dos líderes religiosos, los profetas Ageo y Zacarías, quienes sostenían que la máxima realización del hombre está en la recompensa de una vida espiritual, tal y como había predicho Ezequiel antes que ellos. Los judíos se concentraron en la reconstrucción del Templo, hecho que consumaron en el año 516 a.C. Para la tradición judía, el año en que finalizó la construcción de este segundo Templo se considera como la fecha del verdadero fin del exilio babilónico, cuya duración fue, pues, de setenta años (586-516 a.C.).
El Sumo Sacerdote fue elegido gobernante de la provincia de Judá o Judea, que desde entonces se transformó en un Estado-Templo. Las labores de reconstrucción fueron realizándose lentamente, y aproximadamente en el 445 a. C., Nehemías (protegido del rey Artajerjes I de Persia, quien reinó entre 465-425 a.C.) recibió la autorización expresa para reconstruir la ciudad. Bajo su dirección, Jerusalén volvió a ser una gran ciudad. Durante este periodo, la comunidad babilónica, habiendo oído noticias referentes a la falta de disciplina religiosa, decidió enviar a Esdras, un famoso maestro y escriba, para que introdujera las necesarias reformas religiosas.
A mediados del siglo IV, Judea se había convertido en un país organizado según unas estrictas doctrinas religiosas, y dominado por una clase sacerdotal muy fuerte. La Torá (‘Ley’, es decir, el Pentateuco) rigió la vida cotidiana de los judíos; durante este tiempo, los escribas y los maestros de la Ley dieron su forma definitiva a las Sagradas Escrituras. Judea fue prosperando cada día más, de modo tal que, gracias a su capacidad para adaptarse a unas circunstancias adversas, los judíos, en un lapso de 150 años, se transformaron de una entidad política en un pueblo casi únicamente motivado por la religión.
Fit for a Queen: Jezebel’s Royal Seal





http://www.bib-arch.org/debates/jezebel-seal-01.asp
Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Curiosidades,fenicios,General,H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,Hombres de la Historia,Israel,Leyendas,MITOLOGÍA,Mujeres de la Historia,OPINIONES,PERSONAJES
Trackback Uri
Hola Ana, más que un comentario es una consulta después de quedar asombrado de tanto conocimiento. Te agradeceria un favor, tengo un encargo en el que necesito escribir josefa en azteca (yo también quede anonadado cuando lo escuche) no se si existe algún alfabeto o phonogramas o si es posible escribirlo, a cambio podria ofrecerte algo de mi especialidad.
El náhuatl (que deriva de nāhua-tl, “sonido claro o agradable” y tlahtōl-li, “lengua o lenguaje”) o mexicano[3] es una lengua uto-azteca que se habla en México y en América Central. Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.
El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl.
El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica. Originalmente se trataba de una escritura pictográfica con rasgos silábicos o fonéticos tipo rebus. Este sistema de escritura fue adecuado para mantener registros tales como genealogías, información astronómica y listas de tributos, pero no representaba el vocabulario total de la lengua hablada de la forma en que los sistemas de escritura del “viejo mundo” o la escritura maya podían hacerlo. Los códices fueron esencialmente ayudas pictográficas para enseñar largos textos que eran memorizados por los sabios nahuas. El padre Durán registró cómo los tlahcuilos podían traducir una plegaria en latín utilizando el sistema pictográfico-silábico, pero era dificultoso utilizarlo ya que estaba todavía en desarrollo.
Los españoles introdujeron el alfabeto latino, el cual fue utilizado para registrar una gran cantidad de poesía y prosa mexicana, algo que de cierta forma compensó la pérdida de miles de manuscritos mexicas quemados por los invasores europeos. Importantes trabajos de léxico, como el “Vocabulario” de Fray Alonso de Molina en 1571, y descripciones gramaticales, por ejemplo, el “Arte” de Horacio Carochi en 1645, fueron producidos usando variaciones de esta ortografía. La ortografía de Carochi usó dos diferentes acentos: un macrón para las vocales largas y uno grave para el saltillo.
Actualmente, existen dos convenciones diferentes que usan diferentes subconjuntos del alfabeto latino: la ortografía tradiciona y la ortografía práctica de la SEP. La Secretaría de Educación Pública de México (SEP) es la institución que regula las reglas de la ortografía, y la que ha establecido un sistema de escritura práctico que se enseña en los programas de educación primaria bilingües en las comunidades indígenas. Sin embargo, este sistema al no estar completamente regularizado sólo ha dado como resultado una confusión en la escritura por el uso excesivo o nulo de /w/ siendo la /k/ la única letra usualmente utilizada. El siguiente cuadro recoge convenciones usadas en la ortografía clásica y en la ortografía moderna para transcribir los diferentes fonemas:
Fonemas /a, a:/ /e, e:/ /i, i:/ /o, o:/ /p/ /t/ /k/ /kʷ/ /ʔ/ /ʦ/ /ʧ/ /t͡ɬ/ /s/ /ʃ/ /l/ /j/ /w/ /m/ /n/
Clásica A a E e I i O o P p T t C c
Qu qu Cu cu
-uc Tz tz Ch ch Tl tl Z z
C c X x L l Y y Hu hu
-uh M m N n
Moderna A a
(Ā ā) E e
(Ē ē) I i
(Ī ī) O o
(Ō ō) P p T t K k Kw kw H h
(J j) Ts ts Ch ch Tl tl S s X x L l Y y W w M m N n
Tienes más información en Wikipedia
Yo creo que los glifos mayas son mas bonitos¡….Te copio el link
http://www.proel.org/img/alfabetos/image85.gif
Un saludo
muhcas gracias por la información, habia encontrado algo pictorico (Zapotec) creo que es lo que buscan, creo que solo quieren letras o pictogramas bonitos de alguna cultura antigua mistica e importante. Muchas gracias por contestar y si alguna vez necesitas alguna cuestion de mi área estaré encantado.
Saludos
Gracias,Fabian:¿Cual es su área?…
Un saludo
Puedes entrar en mi blog http://fabhawk.wordpress.com y ver algo ilustración digital o tradicional, diseño 3d, infografia… cosas de esas…
¡Qué chuli¡….Eres todo un artista.¡Enhorabuena¡….
Un saludo y gracias a ti.
De lo que tengo a nivel histórico lo único que te haya podido interesar es la torre de pisa (no se si la habrás visto), Sigo intentando escribir eso(pero creo que se conformara con tenerlo en maya) pero bueno solo por tu interes sabes que te debo una.
Hola
Ana
Te quiero pedir un favor si tu tienes en toda la información que posees algunas imágenes o dibujos de barcos Persas ya que en la web no he encontrado nada.
No es por alabarte pero tus trabajos son muy interesantes.
Te estaría muy agradecido.
Jbaeza
Chile
Pues la verdad es que creo que los persas no tenían muchos barcos que yo conozca. Al menos en las culturas y época que yo he estudiado. Cuando llegaron al Helesponto, lo que hicieron fue utilizar a los navegantes locales cananeos y anatolios. Pero persas persas, como eran de tierra adentro, yo nunca e he fijado.
Busca en webs inglese a ver si encuentras algo. Suerte.