En 1910, los arqueólogos que trabajaban “rescatando” de las cenizas los restos de la célebre ciudad de Pompeya, sacaron a la luz los cimientos de una antigua villa romana. Al igual que el resto de la ciudad, dicha villa había sido devorada por la furia del Vesubio, que entró en erupción en el año 79 d.C.
http://images.google.com/imgres?imgurl=http://guias-viajar.com/italia/wp-content/uploads/2010/10/fotos-pompeya-villa-misterios-003.jpg&imgrefurl=http://guias-viajar.com/italia/sur/pompeya-frescos-villa-de-los-misterios/&usg=__Xk2dxjkKW4IKocQ6QXsP5W4eaz0=&h=635&w=900&sz=146&hl=es&start=53&zoom=1&tbnid=NVI-RMesE_neQM:&tbnh=155&tbnw=207&ei=2nL3TbWBMo7UgQff1ZXmCw&prev=/search%3Fq%3Dvilla%2Bde%2Blos%2Bmisterios%2Bpompeya%26hl%3Des%26gl%3Des%26biw%3D979%26bih%3D513%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&vpx=338&vpy=210&dur=3610&hovh=188&hovw=267&tx=137&ty=79&page=7&ndsp=8&ved=1t:429,r:1,s:53&biw=979&bih=513
Antiguo lagar, Villa de los Misterios,Pompeya.
Poco después de su descubrimiento su fama se extendió por todo el mundo, y sus bellas pinturas adquirieron un protagonismo excepcional, y terminaron por dar nombre a la vivienda. Dichas pinturas –un fresco copia de una obra griega más antigua– ocupan las paredes de un salón de seis por nueve metros, en las que se descubren numerosas figuras femeninas en distintas actitudes.
Sala del triclinium, de la Villa de los Misterios. Pompeya.
(Fuente: Tesoros de Italia. Pompeya. Herculano. El Vesubio. Ediciones KINA. Italia.)
http://arssecreta.com/?p=75
No dejes tampoco de fijarte en el espectacular suelo del triclinio, y asímismo piérdete por los distintos rincones de esta villa, lo que te permitá tener la sensación de estar viviendo en la época de los romanos.
Más información de la Villa de los Misterios en Pompeya
. En la actualidad son los restos de lo que fue una villa romana, ubicada aproximadamente a 800 metros en dirección al noroeste de Pompeya. Próxima a ella se encuentra una carretera repleta de monumentos funerarios, es decir de una necrópolis, de igual manera que de las murallas de la ciudad. La Villa de los Misterios, ha sido catalogada como una villa suburbana, que tiene una cercana relación con la ciudad, pero que se encuentra ubicada en las afueras de la misma. En el año 1997, pasó a ser parte del Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de áreas arqueológicas de Pompeya, Torre Annunziata y Herculano.
A pesar de quedar cubierta por varios metros de ceniza y de otros materiales volcánicos, sorprendentemente sólo se vio afectada con detalles luego de la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., pues en general elementos como sus paredes, los techos, inclusive sus frescos, quedaron prácticamente intactos. La construcción de esta villa, se realizó en el siglo II a. C. al paso del tiempo sufrió distintas modificaciones, incluyendo ampliaciones. La misma se presenta como una construcción, que posee cuatro lados, cercada por medio de una terraza panorámica. Pasó a ser propiedad de nuevas personas luego del terremoto ocurrido en el año 62. Así como cambió de dueños, fue cumpliendo a la vez distintas funciones, pues al comienzo su función era de de vivienda señorial y luego era un establecimiento agrícola.
La composición de la villa, se basaba en una serie de bellos salones, que eran dedicados a las actividades sociales, así como también a actividades de ocio. Una de las partes descubiertas al realizar una excavación en el lugar, fue una prensa de vino, la cual se restauró en el lugar que se ubicaba originalmente. La villa de los misterios, era una más, de las casa que seguían un modelo generalmente de las personas adineradas, pues gran parte de los romanos de la elite, poseían granjas o huertos en zonas cercanas de sus villas, donde tenían áreas para producir vino, aceite de oliva, entre otros productos agrícolas. La manera en que esta villa se integraba al paisaje, era a través de sus grandes pórticos y de galerías que estaban dirigidas hacia jardines colgantes. [ Equipo arquitectura y construcción de ARQHYS.com ].
Desde su descubrimiento, los investigadores han interpretado la escena como una iniciación a los Misterios de Dionisio (Baco), uno de los cultos mistéricos de la antigüedad (en un post anterior ya hablé de los Misterios de Eleusis). Este sería, por tanto, el motivo de que la villa tenga ese nombre.
Lo cierto es que resulta difícil no sentirse “atrapado” por el aire enigmático de dichas pinturas y hoy en día constituye uno de los principales atractivos de Pompeya a ojos de los turistas.
Existe una polémica sobre el auténtico significado del fresco
1. Aunque la mayor parte de los estudiosos sigue opinando que las imágenes representan una iniciación a los Misterios.
2. Autores como Paul Veyne proponen que las imágenes muestran la preparación de una joven para su boda.
BIBLIOGRAFIA
- La villa de los Misterios de Pompeya, de la filóloga y psicóloga alemana Linda Fierz-David, recientemente editado por Atalanta ( Defiende la teoría de la iniciación dionisíaca).
(Fuente: Tesoros de Italia. Pompeya. Herculano. El Vesubio. Ediciones KINA. Italia.)
http://www.sofiaoriginals.com/jun720pintura13.htm
- Los misterios del gineceo (ed. Akal, 2003), que incluye un extenso capítulo titulado “El llamado fresco de los Misterios de Pompeya” del citado Paul Veyne, donde argumenta la visión de la preparación de una novia para su boda.
Todas las imágenes e información aquí publicados han sido obtenidas de Internet, todas pertenecen a sus creadores. Si en algún momento algún autor, marca, etc. no desean que estén aquí expuestas, ruego nos contacten para poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea que sean retirados le ruego que me lo comunique por e-mail, no pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer. En cualquier caso, si podeis aportar alguna información de interés, la podeis enviar vía e-mail para ampliar información.
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Curiosidades, Europa, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, Mujeres de la Historia, OPINIONES, PERSONAJES
Trackback Uri
Gracias por publicar esta noticia.