Etiqueta: cabo miseno



30 Sep 09

(odierna penisola di Capo Miseno, al limite nord del golfo di Napoli)



PAGINA 1 - CAPO MISENO E LA BASE NAVALE ROMANA

www.romaeterna.org/deambulo/pandataria1

1) Pianta dell’area di Miseno. 2) Capo Miseno e Punta Pennata
3-4) Il complesso portuale della base navale romana (bacino interno e porto esterno)
5) Gallerie anti-insabbiamento 6) Cisterna (Piscina Mirabilis) e condotta d’acqua per la flotta.

Faro de Cabo Miseno,Wikipedia

Cabo Miseno es la punta extrema de la península Flegrea, en la inmediata vecindad de la bahía de Miseno, en la comuna de Bacoli, Italia. Ofrece una espléndida vista del golfo de Nápoles y de la islas de Isquia y Procida. Señala el confín entre el golfo de Pozzuoli y el canal de Procida.

Tiene un faro muy importante para la navegación costera nocturna.

Geomorfología [editar]

Vista del Cabo Miseno desde la isla de Procida.

El Cabo Miseno tiene una altura de 164 metros, bien reconocible en todo el Golfo de Pozzuoli. Desde lejos se reconoce por su forma de tronco cónico; en la planta tiene un aspecto piriforme, con la cumbre hacia el sur. Presenta una ensenada hacia oeste, alcanzable sólo desde el mar, llamada Cala Moresca.

Es el resto de un antiguo volcán que formaba parte de los Campos Flegreos, fechado entre 35.000 y 10.500 años atrás. Situado en un único eje junto a otros dos volcanes que se encuentran más al norte y que se pueden datar en la misma época, constituidos uno por el puerto de Miseno, mientras que el otro volcán forma todo el relieve que caracteriza el centro antiguo de Bacoli, desde Punta del Poggio y Piscina Mirabile hasta Centocamerelle.

La antigua caldera del volcán de Cabo Miseno está situada hacia el sur, en la zona del faro, donde termina la calle que sube el monte, tras haberlo atravesado por un túnel. La caldera es particularmente visible desde el mar. Una vista privilegiada se puede alcanzar yendo desde Pozzuoli hasta las islas de Procida e Isquia, que costea el Cabo Miseno: la caldera se reconoce por su forma de valle semicircular, similar a un anfiteatro natural. En las partes más profundas de ella se han construido villas privadas rodeadas de jardines.

Desde el punto de vista geológico Cabo Miseno está formado por toba volcánica que a tres lados cae sobre el mar; la parte superior está cubierta de la ceniza típica de los Campos Flegreos. Solo hacia septentrión, donde el cabo está unido a tierra firme, hay una pendiente en parte boscosa, en parte cultivada con viñas, que baja desde la cima del monte hasta el pueblo de Miseno, situado a sus pies.

El mito

Archivo:Averno.jpg

Lago Averno.

El nombre de Miseno se conecta con el mito presente en la Eneida de Virgilio. En el libro VI Eneas, siguiendo el consejo de Paris (hermano de Héctor) llega a Cumas para encontrarse con la Sibila con el fin de obtener algún consejo sobre su futuro e indicaciones sobre el destino que lo espera. Llegado a las costas de Cumas, en el templo de Apolo, Eneas se encuentra con la Sibila que, invadida por el dios, le predice que en el Lacio encontrará guerras y sangre. Eneas pide a la Sibila que lo acompañe a los Campos Elíseos, pero ella le responde que esto no es posible si antes no encuentra el ramo de oro donde Proserpina y sepulta a su compañero Miseno, fallecido.

Miseno era el trompetista de Eneas. Había desafiado a Tritón en el sonido de la tromba y en castigo había sido arrojado al mar donde había perecido. Eneas, tras encontrar su cadáver que había sido llevado a la playa por las olas, prepara su sepultura bajo un inmenso túmulo (el Cabo Miseno), grandiosa tumba para su compañero.

Acto seguido, Eneas encuentra el ramo de oro que lleva a la Sibila; efectuados los oportunos sacrificios a las divinidades infernales, en el Averno Eneas, acompañado por la Sibila, desciende a los infiernos donde encuentra a su padre Anquises que le muestra las almas de sus descendientes, que esperan para reencarnarse en un cuerpo nuevo.

Campos Flégreos

Wikipedia,

Campos Flégreos
Pozzuoli NASA ISS004-E-5376 modified.jpg

Imagen de satélite de los Campos Flegreos
Elevación 458 msnm
Ubicación Apeninos, Italia
Coordenadas 40°49′N 14°8′E / 40.817, 14.13340°49′N 14°8′E / 40.817, 14.133
Tipo Supervolcán
Última erupción 29 de septiembre 1538 – 6 de octubre 1538

Los Campos Flégreos son una vasta área volcánica situada al noroeste de la ciudad de Nápoles, cuya mayor parte está bajo el agua. Su nombre deriva del griego antiguo Φλέγραιος, phlegraios (ardientes). Esta zona se caracteriza por sus solfataras. La mayor parte de la zona se extiende bajo el agua.

La zona aún tiene 24 bocas de cráteres y elevaciones volcánicas, y algunas presentan manifestaciones gaseosas efusivas (área de la Solfatara de Pozzuoli) o hidrotermales (en Agnano, Pozzuoli, Lucrino) y también fenómenos de bradisismo (muy visible en el templo de Serapis en Pozzuoli).

  • En Pozzuoli hay numerosos edificios monumentales de época romana, entre los cuales se cuenta el Macellum (mercado) llamado Templo de Serapis y el templo de Augusto. Está también el tercer anfiteatro de Italia, el Anfiteatro Flavio de Pozzuoli y también la Solfatara, cráter volcánico activo que presenta manifestaciones volcánicas con fumarolas y pequeños lagos de barro hirviente. En este lugar se rodó Totò all’Inferno, un famoso film con Totò.
  • La playa de Miliscola, en Bacoli, era sede de la escuela militar romana.
  • El lago Averno era para los antiguos la entrada del Infierno y también depósito militar de los navíos del Imperio Romano llamada Portus Iulius. Del lago surge también una gran sala termal romana llamada Templo de Apolo.
  • En Cumas está el famoso antro de la Sibila de Cumas. Se trata de la colonia griega más antigua de la Magna Grecia. De la antigua ciudad, poco excavada, es visitable la parte baja de época romana, con el área del Foro y los edificios públicos cercanos, la «crypta romana» y sobre todo la acrópolis. A modo de puerta de la ciudad se encuentra el Arco Felice, un arco con ladrillos de la época romana construido en un corte efectuado en la colina por el que la antigua Via Domiciana entraba en Cumas.
  • En Bayas, sumergida en el mar, está la villa del emperador romano que venía a deleitarse con el mar y el teatro. Se edificaron allí casas y villas de gran lujo que eran impropiamente llamadas «Templos» como el de Mercurio, Venus, Diana). Allí se experimentaron nuevas soluciones arquitectónicas para la construcción de cúpulas, que luego fueron aplicadas en Roma, por ejemplo, en la construcción del Panteón de Agripa.
  • La comuna de Quarto atravesaba la Vía Apia y estaba enteramente construida en el enorme cráter de un volcán apagado.
  • La zona presenta el cráter del Monte Nuovo, el monte más joven de Europa y oasis del WWF junto al enorme cráter de los Astroni.
  • También están las tumbas de Agripina y Escipión el Africano.
  • En la zona de Arco Felice hay un acueducto romano.
  • En Bayas (arrabal de Bacoli) se inventaron las termas.

En el año 2003, para actuar la ley regional de la Campania núm. 33 del 1 de septiembre de 1993, se instituyó el Parque Regional de los Campos Flégreos.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






29 Sep 09

Bayas fue una ciudad de la costa de Campania, célebre por sus baños y aguas minerales, situada entre el Cabo Miseno y Puteoli, abierta a una bahía llamada Sinus Baianus.

La flota del imperio romano tenían dos bases importantes, así como varias de menor categoría. Las dos flotas principales que controlaron el Mare Nostrum fueron:

Classis Misenensis: -Creada en el 27 adC, su base estaba situada en Miseno. La Classis Misenensis, posteriormente llamada Classis Praetoria Misenensis, fue instaurada para controlar la parte oriental del Mar Mediterráneo.

A los componentes de esta flota, Nerón les denominó la Legio I Classis.
En el año 330 las naves se desplazaron a Constantinopla, a donde el emperador Constantino había trasladado la capital del Imperio Romano. Según una inscripción hallada en Miseno, al comienzo de la era cristiana, sus principales buques de guerra eran los siguientes:

1 esarreme: Ops

1 quinquerreme: Victoria

9 quadrirremes: Fides, Vesta, Venus, Minerva, Dacicus, Fortuna, Annona, Libertas, Olivus

50 trirremes: Concordia, Spes, Mercurius, Iuno, Neptunus, Asclepius, Hercules, Lucifer, Diana, Apollo, Venus, Perseus, Salus, Athenonix, Satyra, Rhenus, Libertas, Tigris, Oceanus, Cupidus, Victoria, Taurus, Augustus, Minerva, Particus, Eufrates, Vesta, Aesculapius, Pietas, Fides, Danubius, Ceres, Tibur, Pollux, Mars, Salvia, Triunphus, Aquila, Liberus Pater, Nilus, Caprus, Sol, Isis, Providentia, Fortuna, Iuppiter, Virtus, Castor

11 liburnias: Aquila, Agathopus, Fides, Aesculapius, Iustitia, Virtus, Taurus Ruber, Nereis, Clementia, Armata, Minerva

Classis Ravennatis.

Con base en Rávena desde el año 27 adC. Fue utilizada para controlar la parte occidental del Mar Mediterráneo. En el año 330 las naves se trasladaron a Constantinopla.

En cuanto a la flotas provinciales se tiene constancia de las siguientes:

Classis Britannica.

Situada en Portus Itius (la actual Boulogne-sur-Mer, también llamada Gesoriacum o Bononia) en la Galia, y desde el año 296 en Rutupiae (Richborough) en Britania. Controlaba el Canal de la Mancha y las aguas en torno a las islas. Esta flota desempeñó un papel importante en la invasión de esta provincia romana por Julio César. Bajo el mando de Agrícola circunavegó Escocia, y en el 83 atacó su costa este. Un año más tarde la flota alcanzó las Islas Orkney.

El control de la Classis Britannica y del puerto de Bononia permitió que dos generales romanos, Carausius y Allectus, declarara la secesión de la provincia de Britania, en los años 290. Cuando Constancio Cloro, por orden de Diocleciano, recuperó Bononia, se puso fin al así llamado Imperio Británico.

Classis Germanica.

Se creó en el año 12 adC en Castra Vetera (Germania Inferior), esta flota fluvial controló el río Rin así como el Mar del Norte. Después del año 50 adC movió su base principal a Colonia Agrippinensis (Germania).

Classis Pannonica.

Actuaba a partir del 35 adC en Aquincum (Pannonia, la moderna Budapest). Esta flota fluvial controló el Danubio de ‘”Castra Regina (provincia de Recia, la moderna Ratisbona) a Singidunum (Moesia, la actual Belgrado). Fue reorganizada bajo la dinastía Flavia, cuando fue rebautizada como Classis Flavia Pannonica.

Classis Moesica

Controlaba el oeste del Mar Negro.

Classis Pontica.

Operaba desde el año 14 adC, y su base estaba localizada desde el 54/60 ddC en Trapezus (en el Ponto). Esta classis custodiaba el Mar Negro meridional.

Classis Syriaca

Controlaba el este del Mar Mediterráneo. Establecida en el 63 adC. y con base desde el año 70 en Seleucia Pieriae (Siria), esta flota controló el Mar Mediterraneo oriental y el Mar Egeo.

Classis Alexandrina.

Con base en Alejandría, en la provincia romana de Aegyptus, controlaba el oeste del Mar Mediterráneo.

Classis Mauretania

Controlaba las costas africanas del oeste del Mar Meditárraneo.

Classis Aquitanica

Intervino en el Golfo de Vizcaya. Participó en la invasión romana de Cantabria durante las Guerras Cántabras y para algunos autores en la represión de la sublevación de los aquitanos en el año 28 adC.

FUENTE

Link:
Legiones Romanas




Al sur del golfo de Pozzuoli, entre la elevación del Castello y la punta del Epitaffio, se abre una ensenada sobre cuyo litoral, ya parcialmente sumergido, se estableció uno de los puertos de la colonia griega de Cumas. Recibió el nombre de Bayas por el nombre del timonel de Ulises, Bayo, cuya tumba el poeta helenístico Licofrón de Calcis (siglo III a. C.) situa en Bayas.

Nave romana

www.taringa.net/posts/imagenes/784226/Armada-..

Las propiedades terapéuticas de sus fuentes termales tal vez ya eran conocidas antes, pero la historia de Bayas es prácticamente desconocida hasta que, en el siglo II a. C., comenzó a ser frecuentada por personajes de la aristocracia romana.
En el curso del siglo I a. C. después de la victoria de Pompeyo contra los piratas que durante mucho tiempo amenazaron las costas de Campania, la reestructuración constructiva de la zona y Las villas suntuosas hizo muy pronto de Bayas un centro balneario de élite.
Entre otros, allí establecieron su residencia Licinio Craso, Lucio Licinio Luculo, Pompeyo y el orador Hortensio. Julio César instaló su morada en el punto más alto del litoral, el actual Castello, desde el que dominaba toda la ensenada.

La fama de Bayas no disminuyó durante el imperio, es más, se convirtió en uno de los lugares de estancia preferidos por la familia imperial.
Bayas fue exaltada -de Horacio a Estacio y a Marcial, para recordar sólo unos nombres- por la belleza de sus paisajes, por su clima benigno, por las propiedades terapéuticas de sus aguas. Por otra parte fue condenada por los moralistas -de Varrón a Séneca- por la vida placentera, refinada y viciosa que allí se llevaba. Ya Cicerón que la llamaba pusilla Roma ‘Roma en miniatura’, la consideraba un lugar de vicio y perdición.

Bayas no fue nunca una verdadera ciudad. No tuvo magistrados (dependía de Cumas), ni monumentos públicos, como por ejemplo el foro. Fue más bien un conjunto de villas lujosas, de instalaciones termales, de albergues.

La grandiosidad y la riqueza de los restos salidos hasta ahora a la luz y denominados de ordinario termas de Bayas, su conexión orgánica, su diversidad con respecto a otras termas romanas, hacen prevalecer actualmente la hipótesis, sostenida sobre todo por Alfonso de Franciscis, que los restos de Bayas formaban parte, en cambio, de una gran residencia imperial, no más extensa, por ejemplo, que la Villa Adriana en Tívoli. Por lo demás, ya el emperador Claudio recuerda su praetorium Baianum, y una garrafa de vidrio existente en otro tiempo en el Museo Borgiano de Roma representaba los edificios de Bayas con la inscripción palatinum, es decir, palacio imperial.

En Bayas estaban habitualmente los miembros de las diversas familias que se sucedieron en el poder en Roma. Marcelo, nieto de Augusto, y el emperador Adriano murieron allí. Calígula, que amaba las extravagancias, creó un puente de barcas entre Pozzuoli y Bayas para acortar la distancia entre las dos ciudades.
Suetonio atribuye a Nerón el fantasioso proyecto de construir una piscina, de Miseno al lago Averno, para recoger allí todas las aguas termales de Bayas.

Tito Livio ya menciona el lugar por las propiedades medicinales del agua en el 176 a. C. con el nombre de Aquae Cumanae; Las aguas eran sulfurosas, aluminosas, ácidas y otras. Las termas que se construyeron aún servían en el siglo VI.

En el siglo III, Alejandro Severo hizo construir allí nuevas instalaciones en honor de la madre Julia Mamea.

En tiempos del Imperio se convirtió en una ciudad importante y obtuvo el privilegio de municipio separado de Cumae, pero a la que quedó ligada en algunos aspectos.

Mucho después de la caída del imperio romano, en el siglo XIII, Federico II de Suabia frecuentaba este lugar de cura.

En la Edad Media decayó.

Carlos V construyó el Castello de Bayas sobre las ruinas del palacio imperial romano. Tanto en la costa como en las colinas próximas se hallan algunas ruinas con restos de edificios que no se han podido identificar; uno de ellos es conocido como Templo de Venus, que era la diosa titular de la ciudad; otro era llamado Templo de Diana; y un tercero, Templo de Mercurio, pero es dudoso que se tratara realmente de templos.

Bayas aparece recordada en las memorias de los humanistas Flavio Biondo y Ciríaco de Ancona, mientras en el siglo XVII la corte napolitana relanzó el interés por sus propiedades terapéuticas y pos sus atractivos ambientales.

Restos del palacio imperial [editar]

Los trabajos de excavación y de restauración comenzaron en 1936, pero ya entre 1923 y 1928, a pocos metros de profundidad, se habían recuperado en ele mar restos arquitectónicos y esculturas, sumergidas a causa de los fenómenos de descenso del litoral. Lamentablemente, buena parte de los edificios romanos ha desaparecido también a causa de los terremotos, a veces de excepcional violencia, como el verificado a mediados del siglo XVI.

En 1941 se iniciaron las excavaciones sistemáticas del complejo, mientras que las campañas realizadas desde 1950 han contribuido a aclarar mejor el desarrollo de las construcciones que se extendían por todo el golfo. Desde la playa hasta la cima de la colina, los edificios estaban dispuestos, casi formando la cávea de un teatro, sobre bancales en parte naturales y en parte artificiales.

Templo de Diana [editar]

En la zona más al norte está situado el llamado templo de Diana, un gran edificio de planta octogonal en el exterior y circular en el interior, con nichos absidiados y rectangulares, a lo largo del perímetro y, en la parte superior, ocho ventanales, cinco de los cuales aún son visibles.
El monumento se ha salvado sólo en parte, de modo que hoy tiene el aspecto de un enorme ábside, erróneamente interpretado como templo. En cambio es muy probable que se tratara de un gran ninfeo, quizá perteneciente a un complejo más amplio que, adosándose a la colina, recibía directamente del declive las aguas del manantial.

Templo de Mercurio [editar]

Entre los edificios que se consideran como parte del palacio imperial, el más antiguo es el templo de Mercurio, llamado también Truglio o templo del Eco. Se trataba de una gran sala circular, hoy en parte hundida, que pertenecía a un complejo termal del que se han reconocido diversas piezas (termas de Mercurio, termas Inferiores o termas Norte). La sala, de un diámetro interior de casi 22 m y usada tal vez como un gran estanque para baños terapéuticos, está cubierta por una bóveda con cúpula abierta en la cima por un ojo. La cúpula misma está constituida por un único bloque de toba y argamasa. Es la estructura romana más antigua de este tipo que se conoce, dado que puede datarse e la época republicana avanzada o de la primera época augustal.

Templo de Venus [editar]

En la parte meridional de las termas de Bayas (o si se prefiere del palacio imperial) estaba situada otra rotonda, que también tenía la función de piscina; se trata del templo de Venus, que formaba parte de un complejo en parte sumergido en el mar. De la sala quedan las paredes hasta los enlaces d la bóveda que, no obstante, es reconstruible si nos basamos en el tipo de apoyos, como una cúpula con salientes, características de la época de Adriano y de las épocas sucesivas.
También este monumento presenta una planta circular en el interior (nada menos que 30 m de diámetro) y un perímetro exterior octogonal con los ángulos reforzados por pilastras.
En la vertiente hacia el mar se abría una puerta flanqueada por dos nichos y encima había ocho ventanales. Las paredes interiores se caracterizaban por la presencia de cuatro grandes nichos y también por un revestimiento de mármol, como testimonian los agujeros en la superficie muraria hasta el nivel de las ventanas. A dicha altura se debe quizás imaginar la existencia de una galería que, en su circuito interior, permitía gozar desde lo alto de la vista del estanque.

El templo de Venus parece estar vinculado también a los restos descubiertos en la pendiente de la colina y definidos como baño de Venus (o termas Sur), cuy centro aparece constituido sobre todo por un gran salón rectangular con un ábside en la pared del fondo. En torno al salón se disponen numerosas piezas, entre otras las estancias de Venus cubiertas por bóvedas decoradas con elegantes estucados, datables de mediados del siglo I.

Termas de Sosandra [editar]

Entre el baño de Venus y las termas de Mercurio se desarrolla el grandioso complejo de las terrazas, llamado así por su disposición articulada sobre los distintos niveles de la pendiente de la colina.
La terraza superior comprendía una serie de piezas abiertas a una larga galería que se apoyaba sobre el trasdós de una hilera de cisternas, a las cuales confluía el agua acanalada a través del acueducto del río Serino.

De particular interés es el llamado teatro, más exactamente un teatro-ninfeo, un gran ninfeo utilizado para representaciones teatrales o musicales y también para espectáculos en el agua, cuyos restos sólo pueden dar una pobre idea del refinamiento de la vida en la antigua Bayas.

A un nivel inferior al del teatro hay una gran piscina y, a un nivel superior, algunas salas precedidas por un pórtico. Toda esta zona recibe el nombre de termas de Sosandra (el viejo nombre era Agua de la Roña) por el descubrimiento de una réplica de la célebre estatua de la Afrodita Sosandra de Calamis.

Hallazgos más recientes [editar]

Se han relazado muchos hallazgos en el mar, donde por efecto de la oscilación del suelo y de los terremotos, los restos de los monumentos de Bayas están también a algunos centenares de metros de la costa actual y a profundidades que llegan a los 15 m. El descubrimiento más importante, ocurrido a partir de 1981, es el de una sala absidiada de la época julio- claudia, de 18 m de largo y 9,50 de ancho, que formaba parte del palacio imperial del siglo I.
Bernhard Andreae, que se ha interesado particularmente en esta excavación submarina, ha reconocido allí un Ninfeo destinado a banquetes. Como se sabe por Plinio el Joven, los comensales se situaban sobre divanes en torno a un estanque de agua. Algunas comidas se colocaban al borde del estanque, otras flotaban en recipientes que tenían forma de barquichuelo o de aves acuáticas.

Se han recuperado también restos del grupo escultórico que adornaba el fondo de la sala y que representaba al cíclope Polifemo cegado por Ulises. Además, se ha hallado algunas de las esculturas que adornaban los nichos, entre otras una estatua de Antonia Menor, madre del emperador Claudio.

Archivado en: ACTUALIDAD, Arqueologia, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri